Del 15 al 18 de marzo se llevará a cabo los primeros Cursos sobre Microhidroeléctricas Comunitarias, dirigido al fortalecimiento de capacidades de los técnicos locales, encargados del mantenimiento del sistema hidroeléctrico de su comunidad.
Puerto Plata. Con una inversión superior a los 36 millones de pesos se dejaron en operación tres micro hidroeléctricas comunitarias que suplirán de energía renovable a 141 familias de las comunidades de Pescado Bobo, El Manguito, La Vereda, Los Lirios y El Guazaral, en el municipio de Altamira, perteneciente a la provincia de Puerto Plata.
Los proyectos han sido el resultado de un esfuerzo conjunto de las comunidades beneficiarias, de la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS-CDEEE), el Programa de Pequeños Subsidios del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPS-SGP-FMAM-PNUD), la Fundación Popular, Guakía Ambiente, el Ayuntamiento de Altamira, la Red Dominicana para el Desarrollo Sostenible de las Energías Renovables (REDSER) y la Junta de Vecinos Nuevo Amanecer.
Para la construcción de la micro hidroeléctrica Pescado Bobo se aprovecha el sistema de las aguas del arroyo Pescado Bobo, con un flujo de diseño de 900 galones por minuto y una altura de 49 metros desde la obra de toma hasta la casa de máquina. Esta hidroeléctrica proporciona una potencia máxima de 17 KW, sincronizada a un voltaje de 240/120 voltios, de tipo monofásico y con capacidad de suministrar electricidad de manera constante 24 horas al día.
En cuanto a las características técnicas de las micro hidroeléctricas de La Vereda y Los Lirios, están dotadas de un sistema de generación con una turbina tipo Pelton que produce una potencia máxima de 12.5 y 17 KW, respectivamente. Además, se instaló un sistema de redes de media y baja tensión de 3 km de longitud, generada a 220 voltios y que es elevada a 2,400 voltios para su transmisión, y posteriormente de nuevo reducida a 120/240 voltios para ser distribuida a los usuarios.
La Sra. Juana Quiróz, hablando en representación de las comunidades beneficiarias y responsables de la ejecución de los proyectos, expresó su satisfacción de haber conseguido este logro. Comentó que siempre tuvieron fe de que lo podían conseguir una luz «mil por mil», 24 horas y propia. Aprovechó para agradecera todas las instituciones que creyeron en el proyecto y les apoyaron de manera decidida desde el inicio hasta el final.
El Sr. Elías Dinzey, Gerente de la Fundación Popular, valoró favorablemente la ejecución de estos proyectos, en el sentido de que están cambiando la vida de estas comunidades, siendo una herramienta que apoya el progreso y la superación de las personas, especialmente para los jóvenes y los niños que asisten a la escuela
Por otra parte, el Sr. Alberto Sánchez, Coordinador Nacional del PPS destacó el esfuerzo que ha representado para la comunidades beneficiarias, quienes han estado trabajando duro durante más de tres años y han superando todo tipo de dificultades hasta alcanzar la meta de que todas las familias puedan disfrutar de un servicio de electricidad, propio, seguro y renovable.
La Directora de la UERS, Sra. Thelma Eusebio, valoró la relevancia de esta obra para que los residentes de estas comunidades tengan la oportunidad de mejorar su calidad de vida aprovechando los recursos naturales, y de esta manera seguir impulsando el desarrollo de la energía renovable bajo las condiciones de sostenibilidad. También dijo que con la experiencia alcanzada y los mecanismos necesarios, se pretende seguir trabajando para que otras comunidades puedan disponer de energía eléctrica.
El evento tuvo lugar en la comunidad de Guazaral. Al acto asistieron personalidades gubernamentales, estudiantes y representantes de las comunidades.
El Programa de Pequeños Subsidios del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPS-SGP-FMAM) hace de conocimiento a las Organizaciones No Gubernamentales locales sin fines de lucro (ONG) y Organizaciones Comunitarias de Base (OCB) la apertura de la convocatoria para el financiamiento de proyectos en favor la protección del medio ambiente y el desarrollo local.
Criterios que se tomarán en cuenta para elaboración de los Perfiles de Proyectos
Entre las ideas de proyectos que pueden ser presentadas están:
1) Conservación de la Diversidad Biológica
2) Reducción del Cambio Climático
3) Manejo Sostenible de las Tierras
4) Protección de Aguas Internacionales
5) Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)
Formulario disponible en el siguiente link:
Formulario de presentación de perfiles de proyectos
Los perfiles de proyectos deberán ser entregados a más tardar el viernes 8 de Julio 2016, a través del correo electrónico ppsdom@ppsdom.org o de manera física en las oficinas las oficinas ubicada en la Calle: Juan Sánchez Ramírez No. 32, Edificio de aulas de Posgrado de la UASD, 2do. Nivel, Gazcue, Santo Domingo, República Dominicana.
Para cualquier información adicional se podrán comunicar los tels. 809-682-2305 y 682-4566 o al correo electrónico: ppsdom@ppsdom.org, web: www.ppsdom.org.
El Programa de Pequeños Subsidios (PPS) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) es un mecanismo permanente de financiamiento, administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En República Dominicana este programa se ha estado ejecutando desde 1993.
El PPS-SGP-FMAM tiene como propósito contribuir a lograr beneficios ambientales globales, a partir de iniciativas prometedoras con base en las comunidades, que permitan mejorar las condiciones de vida a través de la conservación de la biodiversidad, la reducción de los impactos adversos al clima y la protección de las aguas internacionales.
En tal sentido, el PPS-SGP-FMAM convoca a las Organizaciones Comunitarias de Base (OCB) y Organizaciones no Gubernamentales (ONG) a presentar propuestas de proyectos en las áreas temáticas siguientes:
– Manejo y conservación de la biodiversidad
– Reducción de los cambios climáticos
– Manejo sostenible de las tierras
– Protección de fuentes acuíferas de carácter internacional
– Reducción del uso de contaminantes orgánicos persistentes
Criterios para la elaboración y presentación de las propuestas:
De cada propuesta presentada a la convocatoria, se tomará en cuenta:
ANEXOS
Recordatorio:
Descarga «Formato de Informe Bimensual»
Descarga «Formulario mano de obra contrapartida»
Recogen las actividades realizadas de 6 meses de ejecución del proyecto (es hacer una parada en el camino para ver que hemos hecho, cuales actividades planificadas quedaron pendiente, problemas y soluciones encontradas, lecciones aprendidas y el plan para el próximo semestre.
Es importante que esta evaluación se realice en equipo, con la participación de los involucrados en el proyecto para tener una evaluación realista del nivel de avance.
Recordatorio:
Se recogen las actividades realizadas a lo largo del proyecto, resultados logrados, impactos del proyecto y documentación y socialización de las lecciones aprendidas. Al igual que las evaluaciones semestrales, es importante realizarlas participativamente, involucrando a los actores clave del proyecto.
Recordatorio:
Descarga «Formulario de Informe Final»
El Programa de Pequeños Subsidios (PPS) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) es un mecanismo permanente de financiamiento, administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En República Dominicana este programa se ha estado ejecutando desde 1993.
El PPS-SGP-FMAM tiene como propósito contribuir a lograr beneficios ambientales globales, a partir de iniciativas prometedoras con base en las comunidades, que permitan mejorar las condiciones de vida a través de la conservación de la biodiversidad, la reducción de los impactos adversos al clima y la protección de las aguas internacionales.
En tal sentido, el PPS-SGP-FMAM convoca a las Organizaciones Comunitarias de Base (OCB) y Organizaciones no Gubernamentales (ONG) a presentar propuestas de proyectos en las áreas temáticas siguientes:
– Manejo y conservación de la biodiversidad
– Reducción de los cambios climáticos
– Manejo sostenible de las tierras
– Protección de fuentes acuíferas de carácter internacional
– Reducción del uso de contaminantes orgánicos persistentes
Criterios para la elaboración y presentación de las propuestas:
De cada propuesta presentada a la convocatoria, se tomará en cuenta:
Llegué al PPS en octubre de 2010 con el programa de voluntariado universitario de Naciones Unidas ante los objetivos de desarrollo del milenio. Soy estudiante española de Ingeniería técnica de telecomunicación, la especialización de sonido e imagen y mi trabajo en el PPS consiste en la creación de una página web para el programa. También he tenido que viajar a las comunidades del país en las que el PPS tiene presencia para documentar con fotografías los proyectos comunitarios que apoya.
Para mí, lo más valioso de mi estancia en el PPS fue haber tenido la oportunidad de compartir techo y comida con las personas que habitan en las comunidades rurales, sentir el calor de esa gente que te acoge y te hace sentir como en casa, a pesar de estar en un lugar completamente nuevo y en condiciones de pobreza a las que no estamos acostumbrados en algunos países.
He podido comprobar que la gente de las comunidades sabe lo quiere, sabe lo que necesita y tiene capacidad para trabajar duro en ello y conseguir lo que se propone, por eso he aprendido que se debe abrir los ojos y escuchar para hacer una cooperación de apoyo, mano a mano con las comunidades, sin imponer modelos que obvian el contexto y las necesidades de esas personas, este es el espíritu PPS que mis compañeros me han transmitido.
Antes de viajar hasta RD, no tenía muy claro cuál sería la repercusión de mi trabajo como ingeniera y fotógrafa, cómo podía yo mejorar la calidad de vida de las personas.
Después de visitar varias comunidades y hablar con la gente descubrí que valoraban mucho que su esfuerzo y su trabajo quedaran escritos y que hubiese imágenes que mostraran la belleza de su entorno para compartirla con el mundo, y es un mensaje muy importante que difundir, el respeto al medio ambiente y la solidaridad.
Recuerdo, cámara en mano, todas esas peticiones que decían: “Saca en la foto esta palma que es endémica y saca bonito el rio con el sol reflejado y mira la loma que verde está” orgullosos de su tierra que me llevaré en mis recuerdos y en mis fotos y que, con todo lo vivido y compartido, ahora también es un poco mía.
Santo Domingo, 25 de Febrero de 2011