Conservación de la biodiversidad

Junta Agroecológica Campesina de Salcedo (JUNACAS)

NUESTRA MISIÓN

Somos la Junta Agroecológica Campesina de Salcedo, que agrupa pequeños/as productores y productoras, ubicados en la zona montañosa de la provincia Hermanas Mirabal, trabajamos en aspectos sociorganizativo, ambiental y económico, beneficiando a las familias, a través de una agricultura orgánica, comercialización asociativa, la formación de jóvenes promotores/as agroecológicos y la conservación de los recursos naturales, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias productoras de la zona.

NUESTRA VISIÓN

Para el año 2015, JUNACAS estará fortalecía institucionalmente, con equipos de trabajo eficientes. Líder en la protección y cuidado del mendio ambiente y los recursos naturales de la zona montañosa, más familias productoras trabajando eficazmente y comercializando productos con sello orgánico y comercio justo, exportando directamente con los mejores estándares de calidad.

¿EN QUÉ ÁREAS TRABAJAMOS?

Ambiental: estrategia Agroeconómica y ambiental para el manejo agroforestal, manejo agro ecológico de la basura, no uso de agro químicos, conservación de suelos, reforestación, agricultura orgánica.

 

  • Nuevas parcelas de cacao a través de la siembra de más de 30,000 plantas de cacao.
  • Mantenimiento de más de 200 tareas de cacao y café a través de podas y raleos de sombra.
  • Control de la broca en el cultivo de café a través del uso de trampas artesanales.
  • Reforestación con especies forestales nativas.
  • Manejo de basura en las familias de los socios.
  • Barreras de conservación de suelos en la parcelas de riesgo por pendiente.
  • Certificación orgánica y Comercio Justo FLO.
  • Huertos familiares y abonos naturales.

 

Socio organizativo: capacitación de los socios/as, fortalecimiento institucional, reivindicaciones en escuelas, carreteras, electricidad, formación de líderes, formación de promotores e inspectores orgánicos.

 

  • Incidencia local, para satisfacer necesidades comunales.
  • Capacitación en comercialización, técnicas adecuadas de producción, medio ambiente, cambio climático y producción orgánica.
  • Intercambio de experiencias y fortalecimiento a otras organizaciones campesinas.
  • Formación de inspectores y promotores bajo la consigna “los jóvenes son el mañana”.

 

Económico: comercialización asociativa de cacao, café, aguacate, zapote y manejo de colmados.

 

  • Comercialización baja un sistema computarizado.
  • Fortalecimiento del equipo comercial de JUNACAS.
  • Comercialización anual cerca de 75 TN de cacao orgánico y comercio justo a mercados externos.
  • Comercialización anual de 200.000 unidades de aguacates y 50.000 zapotes a mercados locales.
  • Manejo de negocio de provisiones “Colmado” en la ciudad de Salcedo.
  • Alianza de cooperación internacional en el área económica.

 

BENEFICIARIOS

El área de intervención de los proyectos de JUNACAS está ubicada en la zona montañosa de la provincia Hermanas Mirabal, en las estribaciones de la cordillera septendrional la misma que posee un alto potencial para producción de cacao de alta calidad por estar ubicado a una altura entre los 150 y 500 msnm. Además del cacao en la zona se produce aguacate criollo, zapote y víveres de consumo familiar, cuyos excedentes se destinan a la comercialización a través de la Junta Agroecológica.

Actualmente se trabaja con una membrecía de 62 familias las cuales están distribuidas en 7 comunidades: El Jobo, Sal si puedes, Los Robles, Los Jayabitos, Loma Corral, El Pistolar y la Pailita.

NUESTRO EQUIPO

Directiva: Equipo Técnico:
Emilio Rosa Eugenio Díaz
Marcelino Gil Felipe Díaz
Margarita Hernández Reynaldo Ovalles
Gustavo Arias Fiordaliza Rodríguez
Lorenzo Rosa Manuel Pereira
Ma. Teresa Monegro  
Ramón Reynoso  

 

NUESTROS ALIADOS

PROGRESSIO

PROGRAMA PPS (PNUD)

CAFESA

COOPROAGRO

COOPASOL

PRODUCTORES

CONTACTO

JUNACAS, Junta Agroecológica Campesina de Salcedo

Comunidad El Jobo

Municipio Salcedo

Provincia Hermanas Mirabal, República Dominicana

Línea 4 de dirección

Teléfonos

Punto Comercial: 809 577 1413

Gerencia de Ventas: 829 439 2426

Correo electrónico: junacas@yahoo.com

En la web: www.junacasrd.blogspot.com

Fortalecimiento de la Apicultura en apoyo a la biodiversidad y productividad de la Cuenca Jamao

¿Qué es la ADEPE?

La ADEPE, es una institución sin fines de lucro, creada por Decreto del Poder Ejecutivo No.911, de fecha 11 de junio del año 1975, cuya Misión, se enfatiza en impulsar el desarrollo de la provincia de Espaillat, la región y el país, conjuntamente con sus pobladores, para lograr el progreso socioeconómico y agro-ecológico sostenible para el bienestar de la familia dominicana y las generaciones futuras.

Propósito

Fortalecer la apicultura, propiciando cambios de aptitud y actitud con relación al manejo sanitario de los apiarios, incrementando y conservando las especies melíferas endémicas y nativas de la cuenca hidrográfica Jamao e instalando una máquina procesadora de cera para la confección de láminas en la producción apícola de los sistemas agroforestales.

Resultados Esperados

 

  • Apicultores integrados capacitados en manejo integral de apiarios
  • Productores aplicando normas y procedimientos para la producción ecológica.
  • Actores del proyecto capacitados en la elaboración de extractos vegetales de origen orgánico para el control sanitario de apiarios.
  • Apicultores organizados con normas establecidas en el uso y manejo de recursos económicos.
  • Siete (07) comités sectoriales mejoran sus apiarios y se fortalecen económicamente a través de créditos con baja tasa de interés.
  • Organizaciones comunitarias de base fortalecidas, desarrollando capacidades para realizar acciones de desarrollo comunitario.
  • Microempresa procesadora de cera instalada.
  • El CMCJ cuenta con una estructura sólida y maneja eficaz y eficientemente la microempresa de elaboración de láminas de cera.
  • Los productos que elabora y comercializa el CMCJ están debidamente registrados y tienen su marca definida.
  • Aumento y diversificación de especies melíferas nativas de la zona.

 

¿Cómo se desarrolla el proyecto?

El proyecto contempla cuatro componentes:

Capacitación

 

  • Fortalecimiento organizacional e integración  social.
  • Manejo integrado del colmenar.
  • Cursos prácticos de métodos integrados de controles.
  • Talleres prácticos de procesamiento de cera para la elaboración de lámina.
  • Talleres de fortalecimiento institucional para la gerencia.
  • Comercialización y mercadeo.
  • Intercambio de experiencias.

 

Financiamiento

Apoyo económico para el fortalecimiento de apiarios, en forma de crédito a una tasa de interés menor que la del mercado, para estimular las actividades comunitarias y fortalecer los aportes en naturaleza. Los recursos generados por este componente se reinvertirán en procesos multiplicadores de la actividad apícola de la Cuenca del río Jamao.

Procesadora de Cera

Logra eficientizar la producción de miel, contribuyendo a la producción orgánica y aumenta los ingresos por la venta del producto (láminas).

Siembra de plantas Melíferas

Garantiza la sostenibilidad ecológica y económica a través del incremento de la flora.

Comunidades involucradas en el proyecto

 

  • Villa Iván Guzmán
  • Arroyo Blanco
  • Rancho de los Plátanos
  • Palme Herrada
  • El Atravesado
  • Las Tres Cruces
  • Cañada Clara

 

Estas comunidades están ubicadas en las provincias de Espaillat y Salcedo, República Dominicana.

Participación de los beneficiarios

Los(as) comunitarios(as) participan en el proyecto a través de los comités sectoriales, los cuales están compuestos por las organizaciones comunitarias de base. Estos comités componen el Comité de Manejo de Cuenca del Río Jamao Inc.; esta entidad junto a la Cuenca ADEPE conforman la unidad ejecutora del proyecto.

El involucramiento de productores(as) individuales en actividades del proyecto, amplía la cobertura del mismo y contribuye a la ejecución efectiva de acciones que conllevan a la producción orgánica.

Los resultados y metodologías aplicadas a este tipo de proyecto piloto, facilita a través de la sistematización, que las acciones puedan ser ampliadas y/o replicadas en otras zonas similares.

¿Qué es el Comité de Manejo de Cuenca del Río Jamao (CMCJ)?

El CMCJ, es un resultado del proyecto de Desarrollo Agroforestal, que se ejecuta en la Cuenca del Río Jamao, conforma una estructura con capacidad para tomar decisiones y aglutinar a los (as) que habitan en dicha cuenca, con autonomía y experiencia en tema de manejo de bosques.

El Comité de Manejo de Cuenca, Inc. Fue creado por el Decreto del Poder Ejecutivo No.435, del año 1997, cuya Misión: es trabajar por el desarrollo integral de las comunidades de la Cuenca del Río Jamao y zonas aledañas, para la protección del medio ambiente y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y la Visión: Mantener todos los habitantes de la Cuenca del Río Jamo trabajando unidos en las comunidades para que los campesinos mejoren sus condiciones de vida y su medio ecológico.

Contacto

Calle Presidente Vázquez nº28 (Altos), Esq. Colón, Moca, provincia de Espaillat, República Dominicana

Tel.: 809 578 2811; Fax: 809 578 3813

E-mail: adepe@codetel.net.do

Diversificación y Rehabilitación de Café, frutales y forestales con Práctica Orgánica (Comunidad de Jaquimeya)

Justificación del proyecto

La caída de los precios, la baja productividad, la falta de apoyo oficial al sub-sector café, la incidencia de plagas como la broce del café que ha causado estragos, ha traído como resultado el abandono y la sustitución por cultivos menores de plantaciones de café.

El cambio de usos de estas áreas trae como consecuencia que en terrenos de pendiente muy pronunciadas como estos se pierda la capa vegetal del mismo, a las 3 ó 4 cosechas, agricultores estos que automáticamente migran a otras áreas boscosas incrementando el grado de deterioro de los recursos naturales.

Las áreas cultivadas de éste arbusto que se han salvado de ser sustituidas por especies de cultivos menores o de ser abandonadas (cafetales bajo sombras) son manejadas con fertilizantes químicos, control de plagas y enfermedades con agroquímicos, sin práctica de conservación de suelos, vertidos de las aguas mieles fruto del descascarado del café que va a las fuentes hídricas, provocando contaminación en los ríos y arroyos que nacen en estas zonas montañosas.

Los terrenos de las faldas de las lomas que tienen pendiente menos pronunciada pero, requieren de un manejo adecuado son usados en cultivos menores como habichuelas, maíz, guandul entre otros sin ninguna práctica de manejo, los cuales se van deteriorando de manera progresiva al erosionarse y ser trasladada su capa vegetal a las zonas bajas.

 

 

Fin de proyecto

Con la ejecución de éste proyecto se contribuye a proteger los recursos naturales en estas zonas, además favorece a mejorar en gran medida los niveles de vida de sus habitantes incrementando sus ingresos con la diversificación de la producción de café orgánico al introducir plantas frutales y especies forestales nativas. Además de el establecimiento de sistemas agroforestales y forestales.

Propósito del proyecto

Finalizada la primera etapa de este proyecto (24 meses), plantaciones de café que se encuentran abandonadas y semi-abandonadas estarán en proceso avanzad de recuperación y con un incremento notable en la productividad y calidad de la cosecha, la cual además podrá ser vendida a precios preferenciales en los nichos de mercado orgánico. Además, terrenos que hoy están destruidos al ser usados para la producción de cultivos menores sin ningún tipo de manejo se verán plantados de árboles frutales y forestales con el manejo que corresponde a estos tipos de suelo lo cual lo presentara en estado progresivo de superación.

Resultados logrados

– 22 pequeños productores y productoras de café de la comunidad de Jaquimeyes cuentan con sus fincas de café (640 tareas) con un 2º año en proceso de transición para ser orgánico (T2) y además con un incremento en la productividad de café de 30 a 40 libras por tarea.

– 18 productores(as) de la zona con 190 tareas de sistemas agroforestales compuesto por aguacate y limón persa, cultivos menores (guandul, habichuelas, maíz, etc.) y especies forestales nativas.

– Plantaciones de café rehabilitadas y diversificadas (640 tareas).

– Pequeños beneficiados ecológicos con capacidad para procesar de 10 a 12 quintales de café uva/ hora acompañado de su tanque de fermentación y un pequeño almacén con su secadero.

– 39 productores(as) fueron capacitados en producción de café orgánico desde la producción en sí, hasta la cosecha, procesamiento y mercadeo, en manejo de sistemas agroforestales y forestales en todas sus fases.

Se produjeron y se aplicaron a los cultivos 265 quintales de abono orgánico compost y lombricompost, así como 500 litros de abono folear super magro.

Impactos logrados

– Productores de la zona motivados a la siembra de frutales y árboles maderables.

– Reducción de la contaminación ambiental.

– Aumento de la siembra de árboles frutales y maderables.

– Mayor ingreso de los productores.

– Aumento de la reforestación con la siembra de árboles frutales y maderables.

– Fortalecimiento de las Organizaciones Comunitarias de Base (OCB).

 

Contacto

FEDERACIÓN DE CAFICULTORES Y AGRICULTORES PARA EL DESARROLLO DE SAN JUAN Inc. (FECADESJ)

Edificio nº68, Apartamento 101, Circunvalación Norte.

San Juan de la Maguana, República Dominicana.

Teléfono: 809-557-4536; Fax: 809-557-4047

E-mail: fecadesj@yahoo.com

De mi siembra

Deliciosa Artesanía de la Madre Naturaleza.

Las mermeladas «De mi Siembra» son hechas con alegría por las mujeres de la Cooperativa para el desarrollo de la Ciénaga, Barahona (COOPDECI) a partir de frutas tropicales, cultivadas y cosechadas artesanalmente, en las montañas del Bahoruco Oriental.

Download the PDF file .

Conservación y Restauración de la cobertura vegetal de las comunidades de la Cuenca Alta y Baja del rio Haina

I. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En la cuenca alta, media y baja del río Haina, concurren varios conglomerados humanos cuya actividad productiva, presiona en la dirección de la pérdida de diversidad y deteriora las condiciones para la estabilidad en el clima.

El uso intensivo de los suelos; el cultivo de productos agrícolas no compatibles con el área; el creciente uso de fertilizantes y herbicidas químicos, el crecimiento industrial y el urbanismo, crean una situación de degradación de los suelos, contaminación de las aguas, pérdida de la diversidad.

La agricultura intensiva y el desmonte para el cultivo, la introducción de simientes, el uso de pesticidas, abonos químicos, herbicidas, la quema, van produciendo vulnerabilidad de los eco-sistemas y la desprotección de la agricultura y poblaciones frente a las pérdidas de diversidad, cambio climático y degradación de los suelos y el agua.

El conuquismo, la práctica de quema para el desmonte, la erosión por arrastre, el cultivo de habichuela, cilantro ancho, arroz, van generando, en terrenos de pendientes agudas, una realidad de disminución creciente de la diversidad.

En la agricultura del área, agregando el pastoreo, el aumento de la producción, va en relación proporcional, con el aumento del área sembrada; esta extensión se consigue mediante quema para el desmonte y uso de herbicidas químicos; este ciclo se va repitiendo y a consecuencia va aumentando la degradación de los suelos; la pérdida de población vegetal y la vulnerabilidad a los cambios en los patrones climatológicos.

El proyecto busca responder a esta realidad que influencia en la calidad de vida de la cuenca y en el empobrecimiento progresivo de los poblados, mediante la elevación de la cobertura vegetal, la protección y prevención de suelos y aguas y prevención al cambio climático.

 

 

Propiciaremos prácticas de conservación de suelos, mediante barreras vivas y muertas, producción e incorporación de compost a fin de mejorar la productividad, la reforestación y la sustitución de productos de ciclo corto por cacao, cítricos, así como, la creación de pulmones forestales de protección y prevención a cambios en los patrones climáticos.

La degradación de la cuenca, la reducción de los bosques de pino, caoba, mara, Juan Primero, cigua. Disminuye la función de conservación de los suelos y del agua y ello a su vez presiona hacia una agricultura extensiva basada en productos agrícolas incompatibles con la función protectora de la cuenca, posibilitando: erosión de los suelos, pérdida de la diversidad, de la flora y de la fauna.

La sequía y el cambio de patrones climáticos vienen a agravar este cuadro; el cual se puso de manifiesto con las repercusiones que las últimas tormentas tropicales han tenido hacia la población.

II. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto busca revertir esta situación mediante un programa de conservación de suelo, producción de compost, producción de plantas propias del área, siembra de parcelas de cacao, cítrico y zapote; así como, reforestación de varios bosques comunitarios.

La sostenibilidad del proceso solo es posible a partir de la organización y capacitación de los pobladores de incidencia y para ello nos planteamos elevar el nivel organizativo y capacidades para el manejo de parcelas agro-ecológicas.

En el área, la parcela promedio es de 10 hectáreas por lo que el proyecto se propone abarcar unas 1,000 hectáreas.

El proyecto promoverá la participación y compromiso activo de las diferentes instancias relacionadas en función de la naturaleza del proyecto involucrando a:

A.- La comunidad

A través de un liderazgo e instancias organizadas participan en los comités comunitarios y en las jornadas de reforestación de los pulmones forestales comunitarios.

B.- Beneficiarios

Cada unidad familiar tiene bajo su responsabilidad la implementación del proyecto en su parcela.

Participa de la organización, talleres y se ponen en práctica las acciones de conservación de suelos, producción de compost, siembra de cacao y otras acciones.

C.- Sector público y universitario

UJEDO coordinará con la UASD, el Jardín Botánico, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y la Secretaría de Estado de agricultura, acciones tendentes a:

  1. Un plan de manejo concertado.
  2. Apoyo a las acciones del proyecto.

UJEDO tiene bajo su responsabilidad la coordinación, la ejecución, intervención, evaluación y administración del proyecto.

III.-FIN DEL PROYECTO

Contribuir al empoderamiento y elevación de las capacidades comunitarias, así como, del manejo agro-forestal de parceleros en la cuenca alta y baja del río Haina.

IV.- PROPÓSITO DEL PROYECTO

Propiciar el desarrollo humano sostenible, mediante la promoción a la diversidad, prevención del cambio climático y conservación de suelos degradados, en comunidades de la cuenca alta y baja del río Haina.

V.- RESULTADOS ESPERADOS

R.1.- 100 familias de la cuenca alta del río Haina han mejorado su calidad de vida y de organización y participación en la conservación de la diversidad, prevención del cambio climático, preservación de suelos degradados.

R.2.- 60 líderes y productores participan en curso-taller de agroforestería, producción ecológica y medio ambiente.

R.3.- 100 parcelas sembradas bajo prácticas de conservación de suelos, producción, distribución, uso de compost y siembra de parcelas de cacao, cítrico, zapote entre otros.

R.4.- Producción de 6 bosques comunitarios de prevención, conservación y protección de suelo, agua y precipitaciones.

VI.- BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO

– 100 parceler@s y sus Familias.

– 370 personas.

VII.- IMPACTO DEL PROYECTO

  1. Impacto al medio ambiente

El proyecto por su naturaleza impactará positivamente la diversidad, promoverá la protección de los suelos y aguas.

  1. Reducción de la pobreza

El proyecto es una propuesta de reducción directa de la pobreza en 100 familias y de elevación de la calidad de vida de amplios sectores de la cuenca alta, media y baja del río Haina.

  1. Empoderamiento

Contribuye a la organización y elevación de las capacidades de la población beneficiaria, posibilitando su empoderamiento desde una relación de armonía y no violenta con su medio ambiente.

  1. Participación de género.

Se apoya la equidad de género garantizando la participación de la unidad familiar e incorporación activa de la mujer.

  1. Mecanismos de financiamiento.

La integración de la unidad familiar en el trabajo es el principal mecanismo de financiamiento. Participación voluntaria en los bosques comunitarios, suministros de plántulas, coordinación inter-sectorial, participación del sector privado serán acciones a desarrollar.

Contaremos con el financiamiento del PPS para un número importante de actividades de formación, producción de plantas y elaboración de abono orgánico.

UJEDO aportará la contrapartida local necesaria para garantizar el éxito del proyecto.

ESTEBAN POLANCO

Marta Pascual | Santo Domingo

Esteban Polanco, tras más de veinte años de lucha y sacrificio por la conservación medioambiental y la defensa de las familias campesinas de la cuenca alta del Río Yuna, a través de la Federación de Campesinos Hacia el Progreso, recibe el reconocimiento de la Fundación Sur Futuro materializado en el “Premio Ecológico a la Siembra de Agua”.

P- Tras más de 20 años de trabajo llega un gran reconocimiento. ¿Cuál fue el punto de partida y cuáles han sido los principales logros?

R- El punto de partida fue tener una visión de desarrollo integral de la cuenca poniendo como centro al ser humano. Si no se parte de ahí es imposible lograr sembrar agua, que es que es el objeto de este premio. En una zona vulnerable como es la parte alta de la cuenca del río Yuna es fundamental comenzar por pensar cómo vive la gente aquí. La gente es pobre en recursos; pero hay que tratar de que no lo sea en conocimientos. Se debe empezar por adquirir conciencia, cambiar la mentalidad para que no suponga un inconveniente trabajar por el bien de todo un país, incluso aunque la última en recoger los frutos de ese trabajo sea la propia comunidad. En definitiva, todo comienza por crear una visión, una misión; organizarse y ponerse a trabajar en base a ella.

Los logros son la consecuencia de poner en práctica estos objetivos, y se pueden resumir en 3:En primer lugar había que lograr organizar a la gente. Una organización fuerte y sólida no necesita “muletas” para caminar, cuenta con capacidad de gestión propia, y será capaz de responder ante las necesidades reales de la gente. Será menos vulnerable a presiones o influencias externas.

En segundo lugar, con una comunidad ya organizada se vertebran las acciones enfocadas a la conquista social; necesidades básicas tales como la creación de caminos, el acceso a vías de comunicación, energía eléctrica, sanidad, recreación, deporte y también vivienda digna. No se trata de esperar a que el estado u otro agente foráneo venga a resolver el problema, se trata de que la propia comunidad organizada tenga la capacidad de ser partícipe de esta conquista.

En tercer lugar, construir un proceso que permita aprovechar los recursos de la zona para lograr el sostenimiento económico de la gente sin perjudicar las condiciones ambientales del ecosistema. Este punto involucra directamente las labores de conservación: evitar la quema de bosques, organizar el territorio para un aprovechamiento más adecuado etc. Con ello se consigue generar cierto excedente para las familias de campesinos con el que pueden comprar lo que no tienen en el campo; así se evita la necesidad de marcharse a la ciudad y se crean alternativas a la agricultura migratoria

Pienso que en cierta manera estos objetivos se han logrado. Aunque siempre exista mucha adversidad, intereses contrapuestos y otros obstáculos; se ha logrado construir una organización con una independencia total de cualquier influencia externa a la organización. Hay que avanzar en esta línea, no ponerle caso a las críticas; a todo aquello que pueda distraer y ayude al “enemigo” lograr sus objetivos en contra del campesino.

P- ¿Que ha significado para la Federación de Campesinos hacia el Progreso este reconocimiento?

R- De una manera llana, puedo decir que nos sentimos bien. Porque se ha hecho justicia en el sentido de que la evaluación del certamen se ajustó a un esquema (yo creo que en principio es así como se pensó el premio) fundamentado en tener en cuenta a la gente de los lugares más remotos, donde los ni los políticos llegan ni a donde los medios miran. Desde ese punto de vista nos sentimos felices de que no se ha premiado sólo aquello que tiene visibilidad, como suele pasar. Aquí se premió el trabajo.

P-¿Qué ingredientes crees que ha tenido vuestro proyecto para que Sur Futuro haya decidido premiaros  con la más alta de las categorías de su “Premio Ecológico a la Siembra de Agua”?

R- Bueno, Hay muy pocas organizaciones que siembren agua, la mayoría arrancan agua. En primer lugar pienso que el concepto fue clave. El concepto de desarrollo integral. no estamos frente a un proyecto que nada más fue escrito en los libros. Estamos frente a un proyecto que se ha venido desarrollando lentamente, con mucho esfuerzo, sin ayuda estatal. En segundo lugar ha sido un esfuerzo mancomunado de la gente; de los hombres y las mujeres de esta montaña. la Federación hace un esfuerzo con sus propias manos, equivocándose, resbalándose y rectificando. Por último, creo que se dieron cuenta del dominio sobre lo que hacemos; se dieron cuenta de que esto no es un panfleto, es una realidad. Una realidad en la que cada individuo tenía control sobre su labor dentro de la organización.

P- ¿De qué manera puede influir este premio positivamente en vuestra actividad futura?

R- Esto es un mensaje muy claro a los políticos locales. Ha habido durante un largo período una animadversión de los políticos locales contra esta institución. Aquí, como en todos lados se crean celos por el dominio, la jurisdicción. Ven a una organización que quiere que su comunidad progrese y la catalogan competencia en vez de verla como una mano amiga tendida a la colaboración. Hay un golpeo repetido de manera sistemática hacia esta institución a lo largo de los años, quizás este premio sirva de mensaje para que estas personalidades cambien su actitud.

P- Proyectos como el de ustedes, humildes en recursos pero ambiciosos en sus metas, ¿cómo pueden beneficiarse de la cobertura mediática proporcionada por la entrega de premios tan destacados?

R- Estamos en un país donde la gente precisamente piensa de una manera mediática. Siempre he dicho que rechazo aquello de que el fin justifique los medios. Pero en esta sociedad, la gente tiende a guardar cierto nivel de respeto por alguien que de una manera o otra se le reconozca su esfuerzo, por muy mezquino que sea. La realidad mediática nos impone que se debe pensar de ellos de otra manera por haber captado el interés de los medios. Así que, en este caso, considero esto como una oportunidad para que muchos cambien su forma de ver nuestra organización; para que tengan que reconocer que en el fondo estamos haciendo bien nuestro trabajo. Por otro lado, nosotros hemos sido siempre más partidarios del trabajo que de la propaganda, pero gracias a la cobertura que ha recibido este premio, los frutos del trabajo ha terminado por lograr dar publicidad a la federación.

P- ¿Es este premio quizás un empuje para avanzar en vuestra lista de objetivos?

R- Yo pienso que este va a ser el punto de partida para concluir una fase de construcción de algo que venimos tratando de desarrollar hace tiempo, que es la auto sostenibidad económica de la organización. Podremos finalizar proyectos como centro de acopio o centro de meditación en Boca de Blanco para generar recursos suficientes como para no tener que estar esperando la llegada de donaciones. Al generar tus propios recursos, de una vez puedes invertir en la zona; es más rápido, y además va construyendo mayor autonomía.

P- ¿ A quién agradeció el premio, y por qué?

R- Por un lado, evidentemente, a la fundación por aceptar la propuesta. Y por otro lado el premio se lo dedicamos a las organizaciones presentes en los lugares más recónditos del país. Aquellas que la única manera de que la gente las conozca es que las visiten allí donde estén. A esas organizaciones que están trabajando en silencio para construir un país en que las generaciones que vengan detrás puedan enorgullecerse de ser dominicanos.

Comunidad, Gobierno y Naciones Unidas Apuestan al Manejo Sostenible del Monumento Natural Saltos de la Tinaja

JACAGUA, SANTIAGO. En un emotivo acto celebrado en la comunidad de Jacagua, La Fundación Saltadero y el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (FONPER), dejaron inaugurado el «Proyecto de Saneamiento del Río Jacagua», el cual se inició en 2009 y se encuentra en etapa de desarrollo.

Este plan, que cuenta con el apoyo del Programa de Pequeños Subsidios del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPS-SGP-FMAM-PNUD), se propone abordar la situación del Río Jacagua desde diferentes ejes, los cuales incluyen: Establecimiento y saneamiento del Área Protegida, Reubicación de familias en condiciones de alto Riesgo, Conservación de la Diversidad Biológica, Prevención de Cambio Climático,  Degradación de Tierras, Educación Ambiental, Desarrollo Comunitario, formación de las capacidades básicas para el  Ecoturismo, entre otras.

En ese sentido, en la actividad se anunció que están siendo entregados como ejecutados las siguientes componentes:

 

  • Reubicación de 12 familias que residen a orillas del río, en condiciones de alto riesgo, para viviendas dignas.
  • Habilitación de un sendero de más de 1 km hasta El Saltadero.
  • Instalación de estructuras de cocina en 2 puntos del trayecto.
  • Construcción de soluciones sanitarias ecológicas.
  • Construcción de un puente colgante sobre el río y varios pasos a desnivel en el sendero.
  • Erradicación de 9 pocilgas y focos de contaminación.
  • Monitoreo constante de la calidad del agua.
  • Más de 30 talleres comunitarios y cursos de capacitación.
  • Más de una decena de cursos de adiestramiento e intercambios para Jóvenes Guías del Saltadero.
  • Asfaltado de las calles periféricas.
  • Empleos temporales por períodos de 4 meses  a más de 100 personas de la comunidad.
  • Reparto de cientos de raciones alimenticias.
  • Reparación de varias viviendas.
  • Siembra de más de 5,000 árboles de especies endémicas y nativos.

Para llevar a cabo este proyecto, con una inversión superior a los 10 millones de pesos, se formalizó una alianza sin precedentes entre de la comunidad, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Oficina Senatorial, El Programa de Pequeños Subsidios del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPS-SGP-FMAM-PNUD), La Gobernación Provincial, La Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI), el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el Banco Popular Dominicano, el Fondo Patrimonial para la Empresas Reformadas (FONPER), así como decenas de protagonistas anónimos, que aportaron miles de horas de trabajo voluntario y se entregaron en cuerpo y alma para hacer realidad estas metas.

En el acto estuvieron presentes el Ministro de Trabajo, Lic. Francisco Domínguez Brito, el director de FONPER, Profesor José Izquierdo, el Gobernador de Santiago, Lic. Raúl Martínez, el Arzobispo Metropolitano de Santiago, Monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio, el Coordinador Nacional del Programa de Pequeños Subsidios del FMAM, Sr. Alberto Sánchez, el Presidente de la Fundación Saltadero, Francisco Castellanos, entre otras personalidades.

La Fundación Saltadero es una institución de carácter privado, sin fines de lucro, fundada en el año 2007 e incorporada en el 2008 con el propósito de propiciar el rescate integral y la sostenibilidad del Río Jacagua y su cuenca media y alta, a través de la protección y la  implementación de
acciones específicas para su preservación, dentro del Área Protegida «Monumento Natural Saltos de la Tinaja».
www.elsaltadero.org

123